Teodoro Núñez Ureta, y la historia de un mural.


En el año 1951 se le encargó al maestro Teodoro Núñez Ureta la ejecución de un mural en el Colegio Militar Francisco Bolognesi que recreara la historia de los héroes nacionales. Él, como historiador, concibió el termino de heroísmo como la "historia de la resistencia", de la perseverancia y la lucha por la libertad, y en esa historia no podía estar ausente la historia prehispánica. Entonces, ahí vino el reto. Tuvo que narrar la historia general de los peruanos en un espacio reducido de 8 metros de largo por 3.10 metros de alto. Y de protagonista principal de esa historia puso a la "Madre Patria", mujer mestiza, con los brazos abiertos, abrazando con amor la historia y vida de su pueblo.


Idea alternativa para la Madre Patria, en tinta china. 

La mujer mira hacia nuestro futuro, no al espectador. Esa concepción resultó muy incómoda a los militares, ya que los héroes, que debieron ser los protagonistas, están en calidad de miniaturas. Tupac Amaru se ve sobre-dimensionado, como un semidiós, hijo del Sol con alguna digna hija de la tierra. El otro superhombre es "Manco Inca", guerrero protector de Huascar, que al verlo asesinado por el general Quisquis, bajo las ordenes de Atahualpa, vio en Francisco Pizarro a uno aliado. Después se dio cuenta del engaño, su rebelión y redención fue tardía, aunque casi logró expulsar a los españoles del Cuzco. Lo asesinaron por ordenes de Alonso de Toro, Teniente Gobernador de Cuzco, delante de su hijo, Titu Cusi Yupanqui, quien escuchó de su padre: "No te dejes engañar con sus melosas palabras, son todas mentiras, si tu les crees te engañarán como lo hicieron conmigo".  - En otra versión se dice que ese personaje es Cahuide (Quispe Tito) que luchó contra los españoles en defensa del Sacsayhuamán. Tal mérito fue su bravura que Hernando Pizarro ordenó que lo capturaran con vida, unos dicen que como trofeo, otros como reconocimiento a su arrojo en la batalla. Cuando vio que la intención era darle captura, se tapó el rostro con su manto y se arrojó desde lo alto del torreón de piedra que defendía. También puede simbolizar las dos cosas, la rebeldía ante la invasión. Pero el detalle de brazo que se alza con el manto da más la idea de Cahuide.



Un dato curioso, pero lógico, es que en el primer plano no están los guerreros, mas si los trabajadores, esos eternos que con su oficio y arte sostuvieron la economía de las naciones, o los imperios, con toda la parentela, incluyendo a los artistas y bufones, sin importar si era un Inca, de los tantos hijos del Sol, la familia del Rey de España, o quien sea. Ahí están los alfareros, tejedores, campesinos, talladores; todos a la espera de un futuro más prometedor, sin guerras ni explotaciones.

Adelante de todos, y de todo, está ese muchacho que nos mira de frente, con sus ojos grandes, serenos, sin ese gesto que se graba con los años y que nos caracteriza en un resumen de lo que somos en virtudes y defectos. Ese, es el hijo de nuestra "madre patria", mujer amada por su pueblo, y burlada miles de veces por aquellos que se hacen llamar "los padres de la patria".

El mural nos habla de un futuro que podemos formar, donde los jóvenes no olviden la importancia de la libertad y el amor al trabajo.

Estudio alternativo para el "hijo de la madre patria"


Estudio anatómico previo, en sepia y creta blanca.

Manuel A. Odría mandó a tapiar ese mural por ser ofensivo a nuestros héroes nacionales, [1]  pero, secretamente unos militares amigos de Teodoro Núñez Ureta (posiblemente masones) lo hicieron con cal blanda apagada, llamada "mezcla pobre" por tener más arena de la debida, y como su periodo de secado fue diferente al del mural la cohesión entre ambos nunca se dio, y años después, en el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1963-1968), con la ayuda de la compañía de bomberos y la mirada del propio Teodoro Núñez Ureta, la capa pobre de cal fue removida con chorros de agua, entre las risas y el asombro de los bomberos que vieron intacto el polémico mural.

Después, el año 1979, un terremoto de 6.2 de magnitud, en la escala MM, creó unas fisuras pequeñas, esta vez la restauración estuvo a cargo de su hijo mayor Teodoro Núñez Rebaza, quien recibió las pautas de su padre para los debidos retoques.

 Fisura superior (año 2012)


Estado actual del mural, detalle de Tupac Amaru (año 2012)

Sin embargo ese sismo fue la crónica de una muerte anunciada, desde un punto de vista estructural, ya que el muro mostraba claramente un debilitamiento, dibujo infernal de grietas que en el terremoto del 23 de Junio del 2001 darían por resultado el actual estado del mural: placas desmoronadas, grietas abiertas, cavidades internas que separan al intonaco del soporte, y un estado endeble y peligroso no solo para el mural, también para la integridad del edificio en si. En buen castellano: "un terremoto más y nada quedará", solo el recuerdo, y unas caras largas de unos fulanos que entre ellos se quitarán "sus culpas" (¿Han visto como los monos se quitan las pulgas entre ellos? así son los políticos)

Ciudadela inca, detalle (año 2012)

Solución:

La paleta de Teodoro Núñez Ureta era la siguiente (para sus pinturas al fresco)


  1. Amarillo de cromo (en muy pocas cantidades, y sin mezcla)
  2. Tierra puzolana
  3. Negro de Marfil
  4. Ocre amarillo
  5. Rojo de cadmio medio (el claro queda descartado por su poca resistencia a la luz, lo mismo va para el amarillo de cadmio)
  6. Rojo de Venecia
  7. Siena natural
  8. Siena tostada
  9. Sombra natural
  10. Sombra tostada
  11. Tierra verde
  12. Oxido de cromo (usarlo sin mezcla)
  13. Azul cobalto
  14. Azul ceruleo
  15. El banco es la cal hidráulica apagada disuelta en agua.  

Procedimiento Pictórico:

Arriccio: La primera capa es el muro en si, y sobre el va el arriccio, que es una mezcla de arena y cal, y en ocasiones se refuerza con cemento puzolánico:

  • Dos de arena
  • Una de cemento puzolánico
  • Una de cal, o simplemente dos de cal y dos de arena. Lo importante es que el muro esté bien húmedo. 

Intonaco: Segunda capa compuesta de:

  1.  tres de cal, una de polvo de mármol y una de arena fina (muy bien lavada) 
  2. También puede ser de: tres de cal hidráulica apagada y una de arena fina 

Enlucido: Que es la tercera y última capa, se conforma de cal hidráulica fina (tamizada en malla fina), otros le agregan un poco de polvo de mármol (tres da cal por una de polvo de mármol), sin embargo hay gente que no utiliza el intonaco.

Sobre la capa final, intonaco o enlucido, se pinta al "fresco", de ahí viene su nombre, ya que si se pinta sobre la cal fraguada el pigmento caerá en polvillo. La pintura es simplemente pigento disuelto en agua, que puede ser reforzado con un poco de cal fina para ayudar en la cohesión. Para los retoques finales se le puede agregar al pigmento algo de goma arábiga, pero lo recomendable es ya no pintar una vez que el muro "pierda su frío". Es indispensable la humedad para la permanencia de los colores. Si no se acabara de acuerdo a los deseos del pintor, o el restaurador, lo mejor es remover con cuidado y empezar de nuevo.

Ingeniería:

El estado actual del mural lo hace vulnerable a una destrucción total, en el que esos futuros restauradores harán de armadores de un rompecabezas casi imposible de terminar, y que a pesar de esos esfuerzos nunca se llegará al resplandor inicial.

He hablado con el ingeniero Carlos Benavente, que de amigo me ha dado las siguientes pautas:


  1. Crear una malla estructural de acero, y ese acero hay que recubrirlo de fibra de vidrio con resina epóxica para evitar su oxidación en el futuro.
  2. Sujetar ese tejido acerado a un marco hecho de dos columnas y dos vigas. Las columnas le darán rigidez al mural evitando así su derrumbamiento. Todo ese proceso se debe realizar en la parte posterior del mural, donde actualmente funciona la cocina del Colegio Militar Francisco Bolognesi.
  3. En el primer piso se debe alzar un segundo muro en el que se hará una réplica exacta del mural, bajo la misma técnica, aunque según Alonso Núñez Rebaza la mejor técnica, para esa réplica, sería la pintura acrílica, y sobre un fondo de madera aglomerada de fibra dura.
  4. Sería como una "H" gigantesca. La parte superior de esa H sostendría al original, y la inferior a la réplica.

Si se quiere restaurar el mural original hay que pedirle permiso y asesoramiento a la UNESCO. Hay que sacar muestras de las capas que se emplearon para el mural, deducir las cantidades exactas y hacer ensayos fuera del mural para saber las proporciones de colores empleadas.

Pero lo que se deba hacer de inmediato es el trabajo de ingeniería para evitar un posible derrumbamiento.

Pido a las autoridades del Estado peruano que no dejen que se "caiga" - literalmente - la historia del Perú. No tratemos de manera irresponsable, con dejadez, el legado que nos dejó el maestro Teodoro Núñez Ureta.

Gracias de todo corazón. Yo se que harán algo, y que la burocracia será una arma filuda para que esto se haga deprisa. ya han pasado muchos años, y hasta ahora la suerte nos ha acompañado.

Todas las autoridades: El INC, el Gobierno Regional, el Municipio ( en la época de Simón Balbuena) fueron notificadas. Y de seguro que el expediente está traspapelado. Ya que di todas las pautas, que aquí las resumo, al detalle.

Pueden pedir asesoramiento a la casa Kremer: http://kremer-pigmente.de/es . Esa empresa le proveía de materiales de Teodoro Núñez Ureta, al igual que Lefranc: http://www.lefranc-bourgeois.com/.

También pueden hablar con la UNESCO http://www.unesco.org/new/es/culture/.

Yo no tengo las relaciones, ni el dinero para realizar esa restauración, pero tengo el conocimiento y puedo colaborar en lo que las autoridades me soliciten.

El equipo ideal estaría formado por Alonso Núñez Rebaza, Evaristo Callo Ancco, Darío Callo Ancco, Ronald Companoca, y este servidor, Salvador Núñez. Sin embargo me someto a las pautas que pudiese dar la UNESCO, que tienen amplia experiencia en este tipo de restauraciones monumentales.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[1] Olvidando que los héroes, no importando su nacionalidad, siempre lucharon por su pueblo y sus causas justas, nunca por sus gobernantes, muchas veces traidores y poco consecuentes con sus promesas.

Comparte esta información con tus amigos, te lo pido con humildad y fe. 



Homenaje a Teodoro Núñez Ureta en la Municipalidad de Miraflores de Lima. El que recibe la distinción es mi tío, el Sr. Alonso Núñez Rebaza.

Retrato a lápiz, sus ventajas para el estudio.

Diana, mi hija - por Salvador Núñez

La maravilla del lápiz es que su trazo es controlado, y no como el carbón que es más brumoso y caprichoso en su avance. Para el motivo de hacer estudios es conveniente usar un lápiz 2B, que no es ni muy duro, ni muy blando, es ideal.
No intentes representar el claro oscuro de manera descontrolada, poco meditada, mira las sombras y plasma con calma "lo que miras", paso a paso, por eso es que el lápiz es insuperable para esa clase de estudios. La tinta china también es controlada, pero el contraste radical entre el papel y su negro intenso intimida al principiante. El carbón responde bien a la presión y tiene tonalidades medias muy hermosas, pero su blandura más se parece al pincel, por ello conviene saber como avanzar con él, y requiere más práctica.

Mira con respeto a ese humilde instrumento de dibujo: el lápiz grafito, y recuerda que con ese material se han hecho maravillas, desde los dibujos académicos del romanticismo hasta  de trazos resueltos y en movimiento de Daumier.

Mirar en bloque - El arte del retrato

 Dibujo digital en pizarra Bamboo, por Salvador Núñez


Pueda parecer extraño esta forma de ver, de suprimir todos los detalles y medios tonos, pero solo así se consigue encajar los límites del juego de luces y sombras, una manera de lograrlo es mirando medio desenfocado, como sospechando al observar. Eso te dará una visión borrosa, simplificada, de un claroscuro marcado.
Hay un chiste que dice: "Los chinos no miran, sospechan"... - es así como debes mirar, como entre las pestañas, achinando los ojos. Eso reduce la entrada de luz a tus ojos, y es así que el cerebro se esforzará en captar lo más importante de la forma, sacando un resumen de luz desesperado para que no pierdas la visión.

Otra manera de acentuar el contraste es dejando pasar la luz indirecta del sol por una pequeña ventana, dentro de un cuarto grande, eso borrará los reflejos y medios tonos mejorando tu idea de contraste.

Practica esa nueva forma de mirar con todo, "sospecha de tu antigua forma de mirar". Hazlo con una manzana, un cenicero, una lámpara, etc, etc. Siempre con la idea de "ver" los límites de las luces.

En la vida hay miles de formas de ver las luces. Aveces las tonalidades son muy tenues, como cuando la luz es invasora desde varios puntos, como en una sala de gran ventanal, o en una cafetería implementada con varias luces. Aún así puedes establecer límites, pero el apoyo de juegos tonales será más trascendente.

Los tonos oscuros, como un polo negro, hacen resaltar los tonos claros, bien podría ser un rostro pálido.Un ejercicio complicado son  frutas de varios colores sobre un mantel blanco. Sin embargo conviene que en un comienzo busques los contrastes máximos, no pruebes por ahora con tonos sutiles y variados, eso vendrá más adelante, busca cosas simples que te sean familiares. Puedes dibujar tu rostro frente aun espejo, con el apoyo de una lámpara de noche de lumen bajo.